Rally del Atlántico: Lo que hay que saber
- Entre Motores
- hace 5 minutos
- 2 Min. de lectura
El Rally FIA Codasur prepara su desembarco en tierras uruguayas para cerrar la temporada 2025 y consagrar sus campeones.

El Rally del Atlántico ya es un clásico cierre de año para el certamen. Con epicentro en la ciudad balnearia de Punta del Este, será la trigésima (30°) edición de la competencia que tiene predominio de pilotos paraguayos con 21 victorias, las últimas 11 de manera consecutivas, siendo Gustavo Saba y Alejandro Galanti los más consagrados, con 6 victorias cada uno.
La Previa
La actividad previa a los días de competencia comenzará el miércoles 19, cuando se habilite el Parque de Servicios, que estará ubicado en “Los Dedos” (Parada 1 de Playa Brava).
El Jueves 20 comenzará el reconocimiento de caminos con el siguiente cronograma: De 7:00 a 14:00 Pruebas Especiales 1/4, 2/5 y 3/6 (Máximo 2 pasadas) y de 14:00 a 19:00 Pruebas Especiales 8/10 y 9/11, con la misma cantidad máxima de recorridos.
El viernes 21 será día de mucha actividad entre las que se destacan el shakedown, en “Camino de los Ceibos”, de 13 hs a 17, las primeras dos horas destinadas a los vehículos de tracción simple y las restantes a los de tracción integral.
Desde las 20:30 se realizará la Rampa de Largada Promocional, en las inmediaciones del Parque de Servicios.
La carrera
La edición 2025 tendrá 11 Pruebas Especiales, que sumarán 189,5 kilómetros cronometrados y consagrará a los tres campeones de las diferentes divisionales, destacando además que otorgará un 50% más de puntaje que una carrera regular por ser considerada “Evento Especial”. En total habrá 60 puntos en disputa.
En cuanto a las Pruebas elegidas para recorrer los días 22 y 23 de noviembre, la primera etapa tendrá dos pasadas por los tramos: Cerro Catedral de 27,10 kilómetros de recorrido, La Coronilla (14,10) y Paso López (15,00) y el día se cerrará con el tránsito por Polideportivo, una PE de 2700 metros.
Para la última jornada del año está programado que se disputen 4 tramos, dos pasadas por Zanja del Tigre (25,20 Km) y dos por Pueblo Edén (12,00).
“Cerro Catedral hace muchos años que no se corre, iremos en igualdad de condiciones, porque no lo conoce ningún piloto. Es muy técnico y trabado, creo que va a ser el filtro de la carrera.
La coronilla y Paso López se corrieron en este mismo sentido en 2023 y de manera inversa en 2024; también son muy difíciles, con vados, saltos, zonas rápidas de piso suelto. La etapa se terminará más cerca de Punta del Este, en el Polideportivo, donde seguramente va a convocar muy buena cantidad de espectadores. La etapa del domingo se abre con un tramo rápido y de piso suelto, que luego se pone trabado y angosto, mientras que el restante es más de campo abierto, con piedras a los costados”, mencionó sobre el recorrido el navegante internacional uruguayo, Sebastián González.
El evento que pondrá punto final a la temporada deportiva 2025, culminará el domingo a las 16 hs con la ceremonia de entrega de premios.






